

*
JORGE SILVA RIQUER (Coord.)
*
Editorial: Facultad de Historia (UMSNH) / Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo / CONAHCyT
Año: 2024
Formato: E-book
Páginas: 240
Ancho: 16 cm
Alto: 23 cm
ISBN electrónico: 978-607-8983-18-6
*
LECTURA GRATUITA: añádelo al carrito y sigue las instrucciones
*
DESCARGA LIBRE
*
1) Abre una cuenta de USUARIO con un correo electrónico activo.
2) Agrega el E-book al Carrito de compras.
3) Pasa a caja para "pagar" $0 (cero pesos).
4) ¡El PDF llega de inmediato a tu correo!
*
Si tienes problemas con la recepción, escríbenos un correo para mandarte el archivo de manera directa: distribucion@sillavaciaeditorial.com
*
RESEÑA
A partir de identificar los problemas hacendarios en México en el siglo XIX nos propusimos acercarnos a una explicación más local que nos permitiera empezar a entenderlos desde el panóptico estatal y así poder empezar a dimensionar los asuntos nacionales en los diversos estados. Esto lo planteamos desde la integración de un grupo de investigadores que se ubicaban en estos espacios y desde ahí empezar a plantearse los problemas que marcan las líneas generales del comportamiento de la Hacienda pública mexicana desde los estados en el periodo señalado. El Seminario de Historia de las Haciendas públicas mexicanas, siglos XIX y XX, ha tenido ya una experiencia que ronda los diez años de trabajo, de estos se han publicado ya varios libros y artículos en revistas, lo que nos alienta a entender que los trabajos elaborados desde esos espacios que hemos presentado, lo mismo que han realizado otros investigadores desde tiempo atrás, aportan resultados que nos impulsan a continuar con un diálogo y discusión de las variantes y diferencias que se aprecian en los resultados de los integrantes.
Ahora la propuesta fue revisar, estudiar e interpretar la reforma de 1870 desde el espacio estatal y así integrar un texto con esta problemática y las respuestas que se dieron en esos estados. Las preguntas se basaron en cómo se planteó la reforma fiscal liberal y, en su caso, su aplicación. Sin haber sido exhaustivos y haber agotado el tema, se realizaron los estudios desde dos perspectivas que nos parecieron necesarias: la primera basada en el estudio de las constituciones nacionales y de los estados, no todas ya que es una tarea complicada que rebasaba con creces el objetivo de este trabajo, pero sí de algunos estados; la segunda fue interpretar las experiencias estatales de los colegas que las han trabajado y que tienen el acceso a las fuentes documentales de cada estado, lo que ha aportado calidad e importancia a este trabajo, y los anteriores, aportando datos desde los actores y sus condiciones para resolver el cómo se aplicaron esas medidas y las reformas planteadas desde el centro para darle una personalidad jurídica y fiscal.